
…No estás allí para ganar dinero,
sino para aprender; cuando ya sepas algo, entonces podrás ser exigente. Por ahora eres sólo un aprendiz; quizá mañana o pasado llegues a ser tú el jefe. Pero para eso se necesita paciencia y, más que nada, humildad. Si te ponen a pasear al niño, hazlo, por el amor de Dios. Es necesario que te resignes. —Que se resignen otros, abuela, yo no estoy para resignaciones…Pedro Páramo.
Stela Nava
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA Stela Nava M.
sábado, 7 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
Por fin, la reflexión!
Actividad que nunca falta al termino de una materia, semestre o ciclo escolar.
La reflexión de lo aprendido o no aprendido en la clase.
mmmm... ¿qué escribiré la verdad aunque perjudique mi nota? o ¿mentiras para hacerle la barba al maestro y logre mejores notas? ...¿cuál?
Me voy con la verdad, a pesar de la consecuencia (jajaja)
Empezare con lo que no me gusto
Actividades que me gustaron (aunque siento gusto pasajero jejeje), fue este documento el blog, otro el google drive, y chatear en la clase.
Ya para terminar debo admitir que eso que se le olvidara mi nombre en algunas actividades me frustraaaaaaaaron tanto que ya no quería estar en sus clases (jajajaja tanto que en la siguentes clases no tomaba para nada la palabra)......... las extranare muchoooooooooo y a usted también, pues una clase cómoda y con ambiente agradable, satisfactorio, ese toque que hace sentirse bien no se dan en cualquier lugar, punto final.
La reflexión de lo aprendido o no aprendido en la clase.
mmmm... ¿qué escribiré la verdad aunque perjudique mi nota? o ¿mentiras para hacerle la barba al maestro y logre mejores notas? ...¿cuál?
Me voy con la verdad, a pesar de la consecuencia (jajaja)
Empezare con lo que no me gusto
Sentí el curso flojo pues nunca había tomado una clase similar donde no existiese la presión del docente y la formalidad en el salón de clases, eso hizo que yo también fuese como muy concha en las actividades.
La mucha apertura hizo que me la creyera tanto que hice a un lado la necesidad de consultarlo para realizar las actividades y hacerlas como yo creyera. la no formalidad del curso hizo también que no supiera para donde, como y que hacer en las actividades de tarea y/o realizar. A mi no me gusto para nada el que le llamará Sergio así a secas, no me gusta siento una falta de respeto pues soy de pueblo, y ante todo el respeto. Aunque, cuando no esta presente si digo sergio dejo esto... y entonces no se si respeto o no.
Ahora iré con las que me gustaron pero no del todo, el blog actividad que me estresaba cada que la mencionaba, no estoy acostumbrada a escribir y menos experiencias, un gran reto, no si si lo cumplí del la mejor manera pero creo lo logré, pues logre escribir no tan frecuente y actividades a medias pero lo hice y satisfecha, aquí se ve si aprendemos o no jejeje. Romper barreras entre usted y nosotros, pues si la formalidad nos limita a decir lo que pensamos y las charlas me gustaron tanto en la clase como en el chat, aunque creo a veces un poco llevadito (bueno mas que llevadito sarcastico, y eso como que no me gusta mucho pues aquí en México se siente bulling, por el que si sabe jajaja)
Actividades que me gustaron (aunque siento gusto pasajero jejeje), fue este documento el blog, otro el google drive, y chatear en la clase.
Las cosas que marcaron y me atrevo a decir han generado un cambio totalmente conmigo y en todo los contextos es el trabajo colaborativo e inclusivo eso me encanto y me lo llevo en mi paquete, ademas de que lo aplico cada que puedo en todos los lugares y actividades donde estoy, empiezo si no hay trabajo en equipo no podemos cambiar las cosas. Otra cosa que me llevo y no lo soltaré es el dialogo, es decir la charla de cada clase y ponernos todos al mismo nivel incluyendo usted, eso me gusto demasiado, y lo afirmo eso sustituye todo lo que no me gusto, con esa nueva manera de construir conocimiento satisface las perspectiva del curso, pues logre compartir y que me compartieran pero lo más padre fue, que podíamos proyectarnos como intento de investigadoras, un poco expertas, ah pero cuando usted veía que no las creíamos demasiado, nos aterrizaba y bien, el hecho de decir según quien, aja ya vimos los problemas y las soluciones donde las dejamos, no podemos generalizar entre muchos otros comentarios.
En especial menciono una actividad que tome desde el primer día de clases y hasta ahorita que es el cierre y que esta en el paquete que me llevo es la manera de como nos dejo para alcanzar el nivel de indagación e investigación en las redes, ese aprendizaje es gratificante, no lo sabia hacer cómo ahora, a lo más que iba era a google, y ahora ando de "presumida" compartiendo con todos los compañeros, amigos, alumnos, con mi familia y la gente que tengo a mi alrededor todas las paginas que he descubierto gracias a sus clases, y la manera en como nos aventó a descubrirlas. !Excelente!
En especial menciono una actividad que tome desde el primer día de clases y hasta ahorita que es el cierre y que esta en el paquete que me llevo es la manera de como nos dejo para alcanzar el nivel de indagación e investigación en las redes, ese aprendizaje es gratificante, no lo sabia hacer cómo ahora, a lo más que iba era a google, y ahora ando de "presumida" compartiendo con todos los compañeros, amigos, alumnos, con mi familia y la gente que tengo a mi alrededor todas las paginas que he descubierto gracias a sus clases, y la manera en como nos aventó a descubrirlas. !Excelente!
Ya para terminar debo admitir que eso que se le olvidara mi nombre en algunas actividades me frustraaaaaaaaron tanto que ya no quería estar en sus clases (jajajaja tanto que en la siguentes clases no tomaba para nada la palabra)......... las extranare muchoooooooooo y a usted también, pues una clase cómoda y con ambiente agradable, satisfactorio, ese toque que hace sentirse bien no se dan en cualquier lugar, punto final.
domingo, 1 de diciembre de 2013
Retomando el blog!
Debo confesar que no había reportado ninguna entrada pues todo me parecía confuso, las clases muy padres pero a la hora de reportarme en el blog estaba bloqueaba totalmente seguía con la incertidumbre de que escribir y cómo escribir si de manera formal o como una charla.
Pero ha sido un reto superado!
Ya estamos en la casi última fase, primero de la materia que ha sido excelente por todo lo aprendido, las estrategias utilizadas por nuestro gran maestro Sergio, y por supuesto la disponibilidad de todas las compañeras obvio también el compañero Marti de retroalimentar todas las clases, de abordar cada uno de los temas, temas interesantes que vivimos todos los días en nuestra práctica docente, y que compartimos todos los compañeros, pero lo más padre de esto es poco a poco ir encontrando alternativas y mejoras para mejorar la enseñanza de lengua y literatura esto ha sido gratificante al menos para mi, pues cuando llego a mi salón de clases para la clase de lengua voy con otra perspectiva, intención, y fin. Ademas debo mencionar algo que ha cambiado totalmente mi práctica el trabajo colaborativo, este reto que nuestro maestro nos puso ha sido uno de los más fuertes pero al mismo tiempo más significativos y valiosos, permitirnos dialogar en el salón de clases y que nuestro maestro se ponga a nuestro nivel hace más enriquecedora la clase, además del cafecito.
En esta última etapa de trabajo en este semestre, los temas que me han tocado desarrollar en equipo han sido significativos más porque hemos partido de nuestra realidad en el salón de clases y por que nuestro maestro nos ubicó la clase pasada (jejeje). Ese "Que rayos están haciendo" sirvió demasiado para saber que queremos y que estamos haciendo.
Seguir investigando, leyendo, comparando, escribiendo me ha hecho sentir diferente, emocionada. Saber con conocimiento de causa que podemos retomar una problemática, ejercer una postura pero ademas al mismo tiempo dar algunas propuestas de la misma, hace que tenga otro nivel de dialogo, charla y que pueda compartirla la hace más interesante.
martes, 22 de octubre de 2013
Rubricas
Holap excelente martes!!!
Ayer quedé de ´publicar mis rubricas que utilizare para la observación de clases y evaluación a las competencias, pero no podía sacarlas del pdf, y me di por vencida, hoy ya con más calma busque la manera y las saque de ese archivo.
Profe ojalá y pueda comentarme si van acorde a lo que quiero investigar, otra cosa hoy bueno en unos minutos voy a realizar con estás rubricas las observaciones de las clases, pues el tiempo esta encima, espero ni regarla con material equivocado en las entrevistas u observaciones.
Ayer quedé de ´publicar mis rubricas que utilizare para la observación de clases y evaluación a las competencias, pero no podía sacarlas del pdf, y me di por vencida, hoy ya con más calma busque la manera y las saque de ese archivo.
Profe ojalá y pueda comentarme si van acorde a lo que quiero investigar, otra cosa hoy bueno en unos minutos voy a realizar con estás rubricas las observaciones de las clases, pues el tiempo esta encima, espero ni regarla con material equivocado en las entrevistas u observaciones.
lunes, 21 de octubre de 2013
LINKS !!!
HOLA A TODOS !!!
Estaba redactando mi entrada de los avances del día de hoy sobre el proyecto, pero dije: Estela antes de seguir redactando tu entrada debes compartirles los diferentes links que encontraste durante la búsqueda pues esto les puede facilitar y ahorrar tiempo a tus compañeros, así que decidí interrumpir mi entrada y me permití compartirles esta.
Son los links que durante el día de ayer y hoy he indagado, además de que me hay llevado a otros links.
Evaluación docente, este link refiere a una revista iberoamericana de evaluación educativa
ENTREVISTAS , este refiere a rubricas de evaluación docente, pero pueden modificarse, me pare muy completo. En unos momentos más voy a presentar los materias específicos a usar y les podrán echar un vistazo y si les interesa pues ya indagan el archivo.
Fundamentos , este sólo refiere a fundamentos del porque la evaluación docente.
Politécnico , esta es una página del politécnico que a su vez concentra diversas paginas de investigación, también es muy interesante .
Revista Iberoamericana de Educación Superior, esta es una revista especializada para educación superior, recuerden que para algunos países educación superior también incluye lo que es el bachillerato, lo que significa en México.
Otras revistas , este es un link de COMIE sólo que en este link hay un repertorio de nueve revistas más para buscar información.
Espero y les sirva esta información.
Éxito para el trabajo fuerte en estas dos semanas!!!
Estaba redactando mi entrada de los avances del día de hoy sobre el proyecto, pero dije: Estela antes de seguir redactando tu entrada debes compartirles los diferentes links que encontraste durante la búsqueda pues esto les puede facilitar y ahorrar tiempo a tus compañeros, así que decidí interrumpir mi entrada y me permití compartirles esta.
Son los links que durante el día de ayer y hoy he indagado, además de que me hay llevado a otros links.
Evaluación docente, este link refiere a una revista iberoamericana de evaluación educativa
ENTREVISTAS , este refiere a rubricas de evaluación docente, pero pueden modificarse, me pare muy completo. En unos momentos más voy a presentar los materias específicos a usar y les podrán echar un vistazo y si les interesa pues ya indagan el archivo.
Fundamentos , este sólo refiere a fundamentos del porque la evaluación docente.
Politécnico , esta es una página del politécnico que a su vez concentra diversas paginas de investigación, también es muy interesante .
Revista Iberoamericana de Educación Superior, esta es una revista especializada para educación superior, recuerden que para algunos países educación superior también incluye lo que es el bachillerato, lo que significa en México.
Otras revistas , este es un link de COMIE sólo que en este link hay un repertorio de nueve revistas más para buscar información.
Espero y les sirva esta información.
Éxito para el trabajo fuerte en estas dos semanas!!!
domingo, 20 de octubre de 2013
Delimitaciòn del trabajo !!!
No me había reportado pues aún seguia confundida con mi tema, y no sabia que escribir. (Ups. Perderé un poco la formalidad de la escritura, para lograr expresar lo que quiere realmente y sin tanata vueltas). Lo que quiero descubrir es por que los alumnos no escriben, y me refiero a reportes de lectura, resumenes, reseñas, ensayo pero con un nivel academico, y no sólo el copía y pega. Leyendo el articulo Reina Caldera, comenta el papel del docente "es ser el mediador de estategias y las concepciones teoricas de estudiantes y profesores sobre la lectura y escritura", pero si el docente no tiene conocimiento de la materia que esta impartiendo por lo tanto no podra ser este mediador, esto confirma que es lo que quiero investigar, obviamente no estoy confirmando ya una hipotesis sólo intento justificar porque quiero enfocarme en competencias docentes.
Los materiales que he leido son los articulos 442, 444, 447 y 448 que establece las competencias que constituyen en el marco curricular comun del Sistema Nacional de Bachillerato.
jueves, 10 de octubre de 2013
PROYECTO
Avances de proyectos!!!
Las actividades que he realizado sobre el proyecto son
Gire el oficio de permiso para observar las clases y/o diversos maestros en el plantel San Pablo Apetatitlan, turno vespertino.
He conseguido archivos sobre el tema, los acuerdos por el que se rige el enfoque sobre competencias, historia de la misma, también tengo el programa de estudios de Lectura expresión oral y escrita, , que es donde quiero indagar.
Aun estoy estancada en el esqueleto de la investigación,. tengo muy poca información sobre como hacer investigación.
he indagado diferentes temas para entender y mejorar lo que intento buscar o hacer y, me refiero a textos que he descargado de la revista iberoamericana de educación, del COMIE libro numero 57, que no he podido descargar todo, si alguien sabe como porfis diganme como....
Es todo lo que he realizado
Las actividades que he realizado sobre el proyecto son
Gire el oficio de permiso para observar las clases y/o diversos maestros en el plantel San Pablo Apetatitlan, turno vespertino.
He conseguido archivos sobre el tema, los acuerdos por el que se rige el enfoque sobre competencias, historia de la misma, también tengo el programa de estudios de Lectura expresión oral y escrita, , que es donde quiero indagar.
Aun estoy estancada en el esqueleto de la investigación,. tengo muy poca información sobre como hacer investigación.
he indagado diferentes temas para entender y mejorar lo que intento buscar o hacer y, me refiero a textos que he descargado de la revista iberoamericana de educación, del COMIE libro numero 57, que no he podido descargar todo, si alguien sabe como porfis diganme como....
Es todo lo que he realizado
Wikisss
La web, el jueves pasado fue un día de conocimiento, varias cosas, mejor dicho muchas cosas que aprendí, conocí y aseguro pondré en práctica y muy pronto.
Pepe el coordinador de Wikipedia de la zona Puebla, y ahora Tlaxcala (Mtro Sergio responseble jejeje). Lo que parecía poco en el momento después fue mucho, el acercamiento con la página, más aun generar confianza para ser partes de la página como escritores suena fantástico, ah pero no es cualquier escritor sino un escritor responsable, esa me agrado mucho!
En el mapping que realizamos, primero de manera individual y hablo sobre lo que hice, encontré poca, o quizá nula información sobre la enseñanza de lengua, textos que vayan más allá que una definición, al mismo tiempo indague sobre el enfoque educativo actual y, me desilusione aunque en instantes la alegría llego, pues había encontrado el nicho de indagación, el cual me va ocupar.
Durante mi búsqueda de información empezaba a desesperar incluso dije voy a cambiar de tema pues no encuentro nada de información, la sorpresa fue " tú eres la indicada para generar y presentar esa información que hace falta en esta pagina". Debo mencionar que si encontré una sola liga pero que te mandaba directamente a la página principal de enfoque en Educación media superior, sin embargo no había un historial, antecedentes del programa,estructura, acuerdos, de donde sale es decir, nada encontré ni de manera general (otros países), menos de manera especifica en el nuestro, México.
ES importante mencionar que en una segunda búsqueda encontré ya un poco pero en inglés, y fue información muy superficial, no hay teorías, argumentos, explicación profunda, y hablan de otros lugares, en fin tengo mucha tarea, creo!!!! (jejejej)
Considero de manera personal, fue muy productiva la sección, pues todo lo que nos compartió Pepe, desde cómo ingresar a wikipedia y todas las maravillas que podemos realizar en la pagina para compartir conocimiento responsable es genial y no cualquier cosas
jueves, 26 de septiembre de 2013
Protocolo de investigación !!!
Estudio de caso
TEMÁTICA: ESCRITURA
ACADÉMICA
TEMA: Competencias
docentes en el área de comunicación como factor de determinante para la
producción de textos académicos, en estudiantes de tercer semestre del Colegio
de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala Plantel
Apetatitlan , 2013.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Colegio
de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala (CECyTE), Plantel
08 Apetatitlan, es un Bachillerato Tecnológico, que por su naturaleza, se
enfoca en mayor medida al logro de técnicos en electricidad y laboratorio
químico, sin dejar de lado la formación integral, contemplando una serie de competencias
genéricas, disciplinares y profesionales que constituyen el perfil de egreso,
por tal motivo el proceso formativo en el Colegio se presentan oportunidades
para construir conocimiento en formas diferentes. Sin embargo, en quien recae
gran responsabilidad de generar ese conocimiento es en el docente, pues es el
mediador de estrategias y las concepciones teóricas para la formación académica
del alumnado (Caldera, Reina; Bermúdez, Alexis. (2007).
En este
sentido, y como un trabajo transversal, el docente se esfuerza en generar
estrategias para la comprensión y producción[L1] de
textos, actividades que están presentes en la formación de los estudiantes desde que ingresan
a la institución hasta que egresan, mismas
que son “fundamentales para adquirir, elaborar y comunicar el conocimiento”
(Caldera et al, 2007).Sin embargo, las actividades habituales de escritura en
este plantel se resumen a prácticas de memorización, reproducción y acumulación
de conocimiento, realidad que impera y que se ve reflejado en los resultados de
la prueba enlace (variantes identificadas en esta comunidad).
Figura 1. Resultados prueba enlace 2011, 2012, 2013 Comunicación (Comprensión Lectora) Plantel
Apetatitlán.
AÑO
|
INSUFICIENTE
|
ELEMENTAL
|
BUENO
|
EXCELENTE
|
|
Escuela
|
2011
|
13.4
|
27.3
|
52.9
|
6.4
|
2012
|
8.6
|
36.2
|
48.4
|
6.8
|
|
2013
|
13.2
|
36.1
|
44.5
|
6.2
|
|
Entidad
|
2011
|
11.4
|
30.3
|
49.7
|
8.6
|
2012
|
10.6
|
32.0
|
51.2
|
6.3
|
|
2013
|
15.0
|
35.3
|
44.6
|
5.1
|
|
País
|
2011
|
12.5
|
29.9
|
48.5
|
9.1
|
2012
|
11.4
|
32.4
|
48.4
|
7.8
|
|
2013
|
12.5
|
32.0
|
48.9
|
6.6
|
Fuente:
Secretaria de Educación Pública. Enlace Media Superior 2013. Resultados de los
alumnos que cursan el último grado. Informe para la comunidad educativa[L2]
Los datos
muestran que aunque hubo una incremento de 8.8% en el nivel elemental del año
2011 al 2013, y del 4.6% en el nivel insuficiente del año 2012 al 2013, lo cierto es que en el nivel bueno hubo una baja de 5.6 del año 2011 al año 2013,
y del nivel excelente a pesar de que en el año 2011 al 2012 hubo un incremento
de .4% para el año 2012 al 2013 hubo una
baja de .6% , lo que marca una tendencia a la alta, más que un mejoramiento
hacia el nivel excelente
De la
misma manera, resulta fácil entender el poco interés que existe del alumnado para
participar en actividades de lecto-escritura dentro del mismo Colegio, de igual
modo se ha observada la escasa y en algunas otras ocasiones la nula
participación en los concursos del área de comunicación (debate, resúmenes, ensayos,
reseñas) por instituciones externas. Para precisar esta falta de actividades de
escritura en el Colegio, solo se cuenta con el único evento anual que realiza
el Subsistema, concurso estatal de “Arte y Cultura”, convivencia que se acerca sólo
al género narrativo, “cuento corto” y al género poético, “poesía”. De tal
manera que se apuesta a que el trabajo en las aulas desarrollado en la
asignatura de Lectura Expresión Oral y Escrita, pueda impactar de manera
favorable en este tipo de evento, también se debe considerar que en la revisión
de los trabajos presentados se refleja la nula preparación en el área de
comunicación, si bien es cierto que existen participantes para estas categorías
son meramente talentos detectados, pues ningún plantel tiene el medio ni las
estrategias institucionales para generarlo.
Objetivo
General:
Establecer
la influencia de las competencias docentes en el área de comunicación como un
factor determinante para la producción de textos académicos en los estudiantes
de tercer semestre del Bachillerato Tecnológico.
Objetivos
específicos:
1.
Identificar la relación de las competencias docentes del profesorado
del área de comunicación y en la producción de textos académicos en los
estudiantes.
2.
Identificar los recursos didácticos y de evaluación con los que cuenta
el docente en el área de comunicación para la producción de textos académicos
en los estudiantes.
Preguntas de
investigación:
¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS DOCENTES QUE GENERAN LA PRODUCCIÓN
ESCRITA EN ALUMNOS DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CECYTE, PLANTEL O8 APETATITLÁN?
Marco Teórico
Hablar
de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) es hablar de los
acuerdos realizados por la Secretaria de Educación Pública: Acuerdo 442 por el
que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de diversidad,
Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco
curricular común del sistema Nacional de Bachillerato y el Acuerdo 447 por el
que se establece las competencias docentes para quienes impartan Educación
Media Superior en la modalidad Escolarizada.
Metodología
La
manera de obtener información durante este proceso será a través de un plan de
trabajo que incorporará la recolección de datos, dos grabaciones de clase, la
observación del participante, entrevista libre y dirigida, diario de campo. El
plan de trabajo permitirá llevar a cabo de manera más ordenada el trabajo de
campo, la grabación de clase ayudará al análisis del proceso de enseñanza en el
aula, la observación permitirá acceder a
la obtención de información relevante desde la sensibilidad y agudeza del
investigador, la entrevista conseguirá información desde la abundancia y
conocimiento del informante, y el
diario de campo será un instrumento fundamental pues en este se registrará de manera exhaustiva paso a paso las
actividades del investigador durante el
mismo proceso (sin emitir un juicio de valor o evaluación de las personas o de
la situación) será el núcleo del trabajo de mesa, con esta herramienta se
construirá un banco de información.
Marco
contextual
El
colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Tlaxcala es una
institución de nivel Medio Superior pública, actualmente este Subsistema
coordina 22 planteles en el estado y al mismo tiempo ofrece 15 diversas
carreras técnicas, cabe mencionar que 5 de ellos pertenecen al Sistema Nacional
de Bachillerato. Para ello, es importante precisar la Misión con la que se identifica “impartir estudios de
bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basado
en competencias y valores que permitan a los estudiantes incorporarse a la
planta productiva como técnicos profesional para satisfacer las necesidades del
mercado laboral, desarrollando microempresas y/o continuar sus estudios de
nivel Superior (Cecyte, 2003)”.
El
Plantel 08 se localiza en el municipio
de San Apetatitlan perteneciente al Estado de Tlaxcala. Actualmente cuenta con
dos turnos educativos matutino y vespertino. El turno matutino atiende un total
de 15 grupos cinco de cada semestre y el turno vespertino 12 grupos cuatro de
cada semestre
Grupo
F
El
grupo con el que se pretende realizar la investigación es de segundo semestre de
la especialidad de laboratorio químico. La cantidad de alumnos de este grupo es
de 45 entre las edades de 16 a 18 años de edad. El grupo cuenta con 60 por
ciento mujeres y un 40 de hombres. Es importan precisar que gran parte de las
comunidades de procedencia del alumnodo son de Huauctzinco, Texoloc, Panotla,
Totolac, Tlaxcala, Apetatitlan, Chiautempan, Amaxac, Santa cruz Tlaxcala,
Tlaltelulco, Tetlanohcan, Teolocholco, Xilixoxtla y Contla de Juan Cuamatzi. Cabe mencionar que el
nivel económico del alumno se encuentra en nivel medio esto en base al estudio
socioeconómico que realiza el plantel, de la misma manera se menciona que el 30
por ciento cuenta con becas del programa de oportunidades o bien beca media
superior.
BIBLIOGRAFÍA
Caldera, Reina, Bermúdez, Alexis. Alfabetización académica:
comprensión y producción de textos Educere [en línea] 2007, 11 (abril-junio) :
[fecha de consulta: 23 de mayo de 2013] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.Cassany
D (2008). Para Ser Letrados, Voces y
Miradas Sobre la Lectura. España. Paidós Ecuador.
Carlino. P.(2003, Enero-Marzo) Alfabetización Académica. Educere,
Investigación. 6 (20),409-420.
Cecyte
[En línea] disponible 23 de septiembre de 20013, http://www.cecytlax.edu.mx
De
Rosas, Dilcia. Una perspectiva subjetiva sobre el texto académicoSapiens.
Revista Universitaria de Investigación [en línea] 2006, 7 (junio) : [fecha de
consulta: 23 de mayo de 2013] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo
Díaz
Barriga F., Hernández G Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo (una interpretación
constructivista), Mc Gran Hill, segunda edición, México 2002.
Freire P. (Disponible 2013, Enero 25)Una re-lectura para Pensar ...Revista La Tarea, núm. 12 http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/gomez12.htm.Gil Latorre, Francisca.
(2010). Fase Preliminar de un Proyecto de Investigación. Revista Clínica de
Medicina de Familia, Febrero-Sin mes, 46-50.
Hernández
R, (etal), Metodología de la investigación, Mc Gran Hill, cuarta edición,
México 2006
Lerner. D. (2009) Formación docente en Lectura Y Escritura. Buenos Aires. Paidós.
Lerner.
D. 2001. Leer y Escribir en la Escuela:
lo Real, lo Posible y lo Necesario. México. Fondo de cultura económica
Velasco
H., Díaz Á, La lógica de la investigación
Etnográfica, Trotta, España 1997
Zorrilla J.f. (2012). La Educación Media Superior en México. México. Fondo de cultura Económica
Zanotto,
Mercedes, Monereo, Carles, Castelló, Montserrat. Estrategias de lectura y
producción de textos académicos. Leer para evaluar un texto científicoPerfiles
Educativos [en línea] 2011, XXXIII (Sin mes) : [fecha de consulta: 23 de septiembre de 2013] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Análisis del Programa de Lectura Expresión Oral y Escrita I, Bachillerato Tecnológico
Programa de LEOyE I.
Propósito formativo de la materia:
Que el estudiante adquiera y aplique
competencias comunicativas, para que se desenvuelva con eficiencia en diversos
contextos, desarrollando las cuatro habilidades básicas: hablar, escuchar,
escribir, y leer, las que en conjunto le darán la posibilidad de usar adecuada,
correcta, eficaz y coherente su lengua materna
Propósito formativo de la
asignatura.
Que el estudiante desarrolle
competencias que le permitan comprender y comunicarse en forma oral y escrita
el contenido de diversos textos
¿Cuál es el perfil del docente que
imparte esta materia?
¿El perfil del docente determina el
éxito del programa?
¿Desde qué perspectiva y/o teoría
abordan los contenidos del programa?
¿En qué medida se cumplen los objetivos
del programa?
¿Los docentes consideran la literatura
como parte de esta materia?
¿El cuerpo académico en qué medida considera
la literatura para incorporarla en la materia?
¿Qué tipo de estudiantes se forman a
partir de este programa?
¿En qué momento le permiten disfrutar
al alumno de su lectura?
¿Qué escribe el alumno en esta materia?
¿Qué tipo de conocimiento se está
generando?
Desde mi perspectiva la importancia de
la Escritura Académica, en Educación Superior se debería de re-conceptualizar el
concepto de escritura ya que muchos maestros limitan la capacidad intelectual
del Alumno, además que en este nivel el alumno debe concretizar el nivel
escritura escolar e iniciar con escritura especializada (López G.) , para ello
se realiza el siguiente análisis.
¡Escribir!: palabra familiar para todos los que se encuentran en el ámbito de
la educación. Todos los que han pasado por la educación primaria, secundaria o
preparatoria saben descodificar las oraciones, sin embargo, eso no es
suficiente para producir textos escritos.
La
escritura es una habilidad que permite la construcción y/o reconstrucción del
conocimiento e información; desde el texto que pareciera muy simple - como una
invitación del bautizo de un pequeño- hasta la producción de un texto
especializado, por lo que no se puede ignorar la
importancia de las características mismas de los diversos tipos de
textos, pues son estos los que le dan la funcionalidad real de lo que el autor
quiere lograr con su lector.
Algunos
creen que Escribir no es una herramienta que incida sobre el conocimiento, y lo
conceptualizan solo como un objeto de evaluación y no como un objeto de
enseñanza, de ahí que no es suficiente formar sujetos que puedan “descifrar “el
sistema de escritura, sino es necesario formar productores conscientes y
críticos de la lengua escrita. Por esta razón, considero necesario que se sistematice
la producción de textos escritos en la Educación Media Superior (EMS), mismo
que el programa educativo no lo refleja esta necesidad de manera explícita,
pues tan sólo el objetivo limita la acción del docente.
Ahora bien es importante retomar el
concepto de producción de textos, y me
remito a la alfabetización académica, el lugar que ocupa este proceso
dentro de los contenidos gramaticales de la materia de LEOyE (Programa de LEOyE I y II, Bachillerato Tecnológico),
materia que hace referencia a la lectura y escritura).
En definitiva, la
educación es el medio para llevar a cabo el proceso de alfabetización académica-producción
de textos genuinos, aunque el programa de estudios no lo diga de manera
directa, hay que recordad que alfabetización educativa va mucho más allá que la
decodificación de signos. Motivo por el cual defino el concepto, Alfabetización Académica también conocida como Literacidad que
“agrupa todos los conocimientos, habilidades, valores, y practicas relacionadas
con el uso de los escritos” (Cassany, 2008, p. 59), es decir, el estudiante
debe producir escritura como una práctica social concreta. De
acuerdo a este concepto, es importante mencionar que existen elementos
característicos que hacen que los textos producidos por el estudiante sean
genuinos, citando al mismo autor (2008), los elementos son: código
escrito, género discursivo, rol del autor / lector, organización
social, identidad del autor / lector y actitud social, elementos que permitirán
al estudiante construir-reconstruir, organizar-reorganizar el propio
conocimiento e información y palparlo en un escrito, el cual adquirirá
significado en una actividad social especifica. Por lo que resulta importante
mencionar que:
“El método de la alfabetización se ve animado por
la dimensión humana de la educación [..]. La educación como una dimensión de la
acción cultural, que se inicia en la alfabetización, se realiza en el
reencuentro de las formas culturales propias del individuo y en la retotalización
de éstas a través de la acción definida como interacción, comunicación transformación”
( Paulo Freire )
Entonces se entiende que el alumno es un
sujeto integral para el que no es suficiente pensar y hacer al margen su
dimensión intelectual, por lo que sí es necesario cambiar el concepto de
escritura en este y en todos los programas educativos, así entonces se hará
posible que los alumnos se apropien de la escritura y la pongan en práctica,
aunque se debe saber que no es posible producir un texto cuando comienza la
hora de clase y terminarlo cuando suena el timbre (Lerner, 2001).
A respuesta de este análisis del
programa educativo en Educación Media Superior Tecnológico, escribir es más que
comunicar, pues no se trata de un proceso adicional o accidental que el
estudiante pueda aprender por su cuenta o experiencia, pues es una práctica
viva y vital. Sin embargo, ocuparse de la escritura académica no debe ser
considerado sólo una cuestión de especialistas sino que atañe a toda la
comunidad del colegio, (Carlino, 2003).
Bibliografía
Cassany D (2008). Para Ser
Letrados, Voces y Miradas Sobre la Lectura. España. Paidós Ecuador.
Carlino. P.(2003, Enero-Marzo) Alfabetización
Académica. Educere, Investigación. 6 (20),409-420
Lerner. D. (2009) Formación
docente en Lectura Y Escritura. Buenos Aires. Paidós.
Lerner. D. 2001. Leer y
Escribir en la Escuela: lo Real, lo Posible y lo Necesario. México. Fondo
de cultura económica
Zorrilla J.f. (2012). La
Educación Media Superior en México. México. Fondo de
cultura Económica
Freire P. (Disponible 2013, Enero 25)Una re-lectura para Pensar ..Revista
La Tarea, núm. 12, http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/gomez12.htm
jueves, 19 de septiembre de 2013
Puebla el Congreso Latinaoamericano.
Hola a todos y todas !!!
No sé como empezar... pues hay muchas cosas que aprendí, conocí,
descubrí con todo lo que hubo en cuatro días, días muy intensos pero a la
vez muy gratificante, pues no se comparan, primero la sensación, emoción de
conocer investigadores "gente importante" (jejeje), y más, en algunos
casos por todo su antecedente académico de los ponentes, y otro de los casos
por la iniciativa quizá de ser primerizos pero que se atrevieron a presentar un
trabajo que no es cualquier cosa.
Claus muchas felicidades por atreverte a participar en este magno
evento!
Conocer a maestros de maestros,
precursores de lo que estoy estudiando es un honor, al mismo tiempo es de
sentirse muy orgullosa por tener grandes maestros que también destacaron sus
participaciones en este mega evento, Doc. Martín, Mtro. Sergio, Dra. Cristina
Mtra Laura. De verdad fue muy impresionante y enorgullecedor observar como mis
maestros tuvieron muchos, muchos fans (jejeje). La gran trayectoria que les
respalda es de reconocer, ver gente de Colombia, España, Panamá que solo hayan
llegado a ver mesas de trabajos, conferencias, presentación de libros de mis
maestros me hizo sentirme que digo
feliz, muy contenta, recuerdo cuando platicaba con el maestro Sergio que lo
aprendido, el conocer, el ver, observar era algo incomparable.
Trabajar con gente de otros países con las mismas iniciativas de interés
por mejorar primero nuestra práctica docente y luego nuestra institución fue
demasiado agradable, más aun es
motivación para continuar en este andar y no abandonar.
Les comparto, el primer día del evento fue muy intenso, primero porque en
el trayecto del camino mi amiga, nos chocaron, bueno mi amiga dice que yo tuve
la culpa ups, pero gracias a Dios no paso a mayores, y aún seguíamos entusiasmada
por conocer a grandes investigadores y ver los trabajos de nuestros maestros.
Llegamos a las nueve al Complejo Cultural Universitario de Puebla al
registro, nos dieron nuestra constancia por adelantado, en eso pensamos que
padre así podemos no venir y ya tenemos constancia jajajaja… pero no fue
posible uno se quedaba con un excelente sabor de boca por los trabajos presentados
y comentábamos mañana a cual entramos, mira hay esta, no está, mejor esta hay
muchas buenas, y no sabíamos a cuál mesa, taller, ponencia pues habían 16 para asistir
al mismo tiempo, y esto pasaba cada dos horas y media, pues fue el tiempo
destinado para el cambio de trabajos fue todo un mundo por conocer y disfrutarse.
Este mismo día conocimos a Paula Carlino gran investigadora, sorprenderte con encontrarte
con una persona sencilla, muy agradable pues muchos investigadores se suben en
su ladrillo y así como que se creen mil y como que eso no motiva (jejejeje), ella nada de eso, bueno me atrevo a decir que de todos los ponentes un 90% se caracterizan así, incluso en radio pasillo se decía “que padre es Paola, Guadalupe, Bazerman,
Cassany, Martin, Alma etc.” por mencionar algunos, todos muy acogedores. Característica, en
lo personal, que me impresiono pues eso
te permite acercarte, preguntarles, generar la plática pues no se ponían en una
actitud de yo soy el conocedor y tu del bajo conocimiento.
Retomando este día las ponencias magistrales, (todas jejeje), les
comporto las que me interesaron más y de la que me llamo la atención por la
intención de la misma (jejej)fueron: Paula Carlino, Enseñar a Escribir y leer, enseñar
con escritura y lectura.. fue una investigación de como a través de la lectura
y escritura se puede enseñar todas las asignaturas y que es un chamba de todos
no solo del maestro de español o de redacción, pues bien lo decía, el trabajo
del especialista es monitorear ayudar a los maestros de las otras áreas para
lograr que el alumno aprenda matemáticas a través de la lectura y escritura. Después
vino un representante de la SEP a
promover la reforma educativa (jejejje), la audiencia empezó a silbar y a
retirarse sin más ni menos, sólo se quedaron los compañeros de otros países.
La historia continua más tarde.... jejeje
Existen otras experiencias, unas de mayor interés y otras de menor interés y quizá para ustedes esas que son significativas no lo son para mi, y para evitar subjetividades mías, mejor, les dejo la recopilación de material de ponencias, aquí encuentran todo lo que hubo en el congreso, bueno sólo las reflexiones personales de los ponentes no, eso es de frente a frente.
Existen otras experiencias, unas de mayor interés y otras de menor interés y quizá para ustedes esas que son significativas no lo son para mi, y para evitar subjetividades mías, mejor, les dejo la recopilación de material de ponencias, aquí encuentran todo lo que hubo en el congreso, bueno sólo las reflexiones personales de los ponentes no, eso es de frente a frente.
Importancia de la Inteligencia emocional !!!
Literacidad
Una manera de usar la lectura y a
escritura en el marco de un propósito social específico (Cassany (2009). ¿La
inteligencia emocional es una variante importante que pueda determinar el éxito
de literacidad ? ¿Cómo podemos identificar la importancia de la
inteligencia emocional sobre una práctica letrada? ¿Desde qué nivel
educativo actualmente se habla y se pone énfasis sobre la inteligencia
emocional?
Daniel Goleman como Rafael Bisquerra
hablan de la importancia de la estabilidad emocional del individuo, me atrevo a
decir como factor determinante para el éxito del proceso enseñanza aprendizaje,
y estoy refiriéndome desde el nivel preescolar hasta la especialización.
Sin embargo y a pesar de los estudios
realizados desde 1990, que respaldan la importancia de la inteligencia
emocional dentro del aula, considero aún no se le ha dado la importancia de
esta capacidad, o dicho en otras palabras los docentes no queremos asumir la
importancia y el peso que ésta tiene en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y retomo una frase de un artículos publicado hace tiempo, “No tenemos
nada en contra de la inteligencia emocional ni de la autoestima, pero mientras
sigan nuestros alumnos y maestros reprobando matemáticas, debe ser la prioridad
tomar cursos de matemáticas”, asentó Vázquez
Mota, 2008 Universidades capacitarán maestros de primaria.
Entonces ¿qué será más importante el curso de matemáticas o incrustar, estudiar o aplicar estrategias que mejoren la capacidad global del individuo para actuar racionalmente y con éxito?
Entonces ¿qué será más importante el curso de matemáticas o incrustar, estudiar o aplicar estrategias que mejoren la capacidad global del individuo para actuar racionalmente y con éxito?
Si bien es cierto y como lo menciona
Rafael Bisquerra el objetivo de la educación emocional , no es que los alumnos la estudien como un recetario sino es que desarrollen en sus alumnos competencias emocionales, y una vez, que estén desarrolladas darán por ende van un mejor proceso de enseñanza
y aprendizaje. tanto en las matemáticas, español, quimica, fisica etc. la asignatura que sea.
Para los que desconocen los beneficios que se obtendrán sí se
incrusta la inteligencia emocional como una variante al proceso de enseñanza en
los alumnos son: una autoconciencia, misma que
va generar conciencia emocional, autovaloración, autoconfianza. Otra variante
que beneficiaria es la motivación y por lo tanto el alumno tendrá compromiso, iniciativa
y optimismo, elementos que volteamos a verle al alumno y no los tiene en su
totalidad o en algunos casos ningún elemento poseen. Un beneficio más al aplicar esta inteligencia es la empatía, misma que se reflejaría en
comprensión de los otros, potenciar la diversidad, conciencia política ( hace
mucha falta), y por último, los alumnos
alcanzarían una mayor capacidad de comunicación, manejo de conflictos, liderazgo,
constructor de lazos, colaboración y cooperación, capacidades de equipo,
destrezas sociales que hacen mucha falta en nuestra sociedad.
Todo lo que nos conforma como seres humanos y sociales se esta dejando aún lado, aunque existan diversas teorías sobres estos aspectos, somos renuentes a darle un valor significativo, pues, estamos acostumbrados a resultados rápidos y con procesos cortos, más aún con resultados medibles que sólo sirven para quedar bien ante la sociedad.
Todo lo que nos conforma como seres humanos y sociales se esta dejando aún lado, aunque existan diversas teorías sobres estos aspectos, somos renuentes a darle un valor significativo, pues, estamos acostumbrados a resultados rápidos y con procesos cortos, más aún con resultados medibles que sólo sirven para quedar bien ante la sociedad.
Bibliografía
Daniel Goleman
Rafael Bisquerra
La jornada.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Visión de la literatura
Aún en esta sociedad,"Existe una visión precaria y enseñanza utilitarista de la lectura, en la que leer por placer sin la adquisición de conocimientos dirigidos, puede ser considerado un signo de desorden y anarquía de indocilidad y falta de responsabilidad ante las tareas urgentes e importantes, de ausencia de aspiraciones y ambiciones trascendentes hasta de franca negligencia para comprender que hay cosas más importantes en la vida que el tribal acto de leer…””, Arguelles J. D.
La lectura se sigue conceptualizando sólo para los intelectuales, en otros casos, la es una acción que no tiene prioridad, pues de leer prefiero platicar con la familia, ver televisión, salir a pasear, pues leer para algunos quizá aún para la mayoría es perdida de tiempo.
La lectura se sigue conceptualizando sólo para los intelectuales, en otros casos, la es una acción que no tiene prioridad, pues de leer prefiero platicar con la familia, ver televisión, salir a pasear, pues leer para algunos quizá aún para la mayoría es perdida de tiempo.
Pero, ¿Enseñar literatura es lo mismo que enseñar a leer?, ¿Romper paradigmas, métodos, procedimientos, o estrategias pedagógicas darán respuesta al gusto por la lectura?, ¿La lectura cotidiana de libros como novelas, cuentos poemas, etc son dignas de disfrutarse? ¿Es suficiente decirle al alumno lee? y en consecuencia ¿lograr alumnos lectores?, ¿La lectura es sólo la responsabilidad exclusiva del alumno o ciudadano?, ¿El docente será el actor indicado para dar la bienvenida al alumno a la nueva cultura lectora?, muchas preguntas vienen cuando se toca el tema de lectura, en lo personal hubo una que siempre me hice:
Y ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?
la respuesta fue este producto:
.
El colegio
Los alumnos, el colegio muchas
historias por conocer, los compañeros del trabajo, algunos que te reciben con
agrado, otros con caras largas y otros más con indiferencia.
Eso es de lunes a viernes de siete de la mañana a la 1 de la
tarde, corriendo con el tiempo, los adolescentes sólo pidiendo que no haya
clases y uno haciendo el mejor esfuerzo pasando de uno a otro y a otro salón.
El grupo “c” donde está Luis, un adolescente de
15 años, con desinterés en las clases, con sonrisas por instantes, pero al
observarlo detenidamente uno se da cuenta que tras esa mirada, no existe alegría,
satisfacción, inspiración.
Su situación económica es como la de
muchos alumnos, no tienen para la torta del recreo, no tiene para el pasaje de
su casa a la escuela y de la escuela a su casa, sólo lleva lo más necesario
para estudiar, su notas no son excelentes pero tampoco malas. Su compañeros se
dan cuenta de su insensibilidad, sus compañeras se le acercan tratan de hacerlo
su amigo, y algunas otras quieren salir con él , pues en un joven guapo, de
piel clara, cabello quebrado, ojos obscuros, y cuando está bien habla con
ternura, es muy fácil que las señoritas se enamoren de él, a pesar de su
silencio.
Luis vive con sus dos hermanos, un
mayor que él estudiando la licenciatura, trabajando para poder alcanzar su
sueño, al mismo tiempo manteniendo a la familia, Luis, el hermano pequeño y su
abuelo. El hermano pequeño que pregunta todos los días por su madre, y ellos ya
fastidiados de las preguntas responden con agresión no sé dónde está, quien
sabe con quién se largó, ella nunca más va a regresar, el pequeño agacha la
mirada y se aguanta las lágrimas, con un ñudo en la garganta y lo voz
quebrantada, responde “no es cierto” ella se fue a trabajar y pronto va a
regresar.
El abuelo enfermo de diabetes, esta
enfermedad que le calcomia el cuerpo más pronto de lo que él imaginaba, eso no
era todo, la impotencia de estar frenado en una silla de ruedas y no poder
hacer nada por el abandono de su hija con sus nietos, la tristeza estaba
comiendo más rápido su alma, se sentí como un bulto estorbando en esa casa, las
molestias iban acrecentado más y más conforme el tiempo pasaba, esa era una
sola historia.
Historias van historias vienen, el
adolescente que apenas hace un mes se suicidó en su casa, sus compañeros y los
maestros el colegio no lo podía creer, tenía excelentes notas, su rostro
siempre con sonrisas, con muchos amigos, nadie entendió lo sucedido. Años atrás
el accidente que mató a tres adolescentes en un accidente automovilístico
después de la celebración del fin de año, tragedia que no es superada por la
alumna y amiga de estas compañeras.
La jovencita de 17 años que tuvo que
dejar la escuela, tuvo que huir de su misma familia, faltaba poco para que sus
hermanos la mandaran a trabajar, como prostituta, ella decidió no aceptar y la
única manera de lograrlo fue a travesar el país, huyo a los Estados Unidos, ya
nadie sabe se ella.
Berenice otra adolecente que fue
víctima de su familia, ella estudiando, cursando el cuarto semestre de prepa,
su madre disque muy preocupada por su nivel académico, se hace presente en las
reuniones, pregunta por su hija con los diferentes maestros, nadie lo entiende,
pues ya todo el colegio sabía que Bere
saliendo de la escuela tenía que pararse sobre la carretera, a ver si un
trailero se detenía por sus servicios, había horas de cansancio, perversiones
que los clientes querían que Bere hiciera.
El colegio y sus cuatro paredes guarda
historias desgarradoras, al mismo tiempo detrás de eso pupitres existen seres
humanos, sensibles que piden a gritos ser queridos y protegidos, pero el miedo
se hace presente junto con la incertidumbre de que va pasar mañana con los
alumnos, vendrá otra noticia de suicidio, de alumnas que se prostituyen,
alumnas que han desaparecidos, alumnos que venden drogas…sólo queda echarle
muchas ganas cual sea la noticia, hay que enfrentarla. (Autor:Estela Nava M.)
Este puede
ser el resultado mínimo de la pregunta. Al escribir este texto
me di cuenta que la literatura nos permite evadir la realidad, desconectarnos del mundo real por un momento, sin embargo podemos conocer mucho
mejor el mundo. Gracias a las diversas obras literarias podemos conocer un
sinfín de cosas mismas que en la vida diaria es incapaz de enseñarme. A través
de ella tenemos una estupenda diversión y entretenimiento que nos hace viajar y
jugar con el tiempo, además de recrear esos espacios. Autores como Moll V. S. dicen que la fantasía y la imaginación es la potencialidad de la
literatura. sin embrago arrastra otros beneficios ampliación de vocabulario, mejora la comprensión lectora y también los errores
ortográficos, entre otros muchos beneficios.
La
literatura es capaz de convertir la palabra en arte, aquella que nos atrapa por
la noche y nos transforma en princesas, en astronautas en caballeros , en cenicientas, nos hace viajar por el mundo sin pagar nada (Moll V. S.).
Siempre y
cuando haya gusto por la Lectura!
Bibliografía
Bibliografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)